Historia del distrito de La Brea NEGRITOS

Reynaldo Moya Espinoza

Compartir en:

Actualmente, el Distrito de La Brea se conoce en realidad como Negritos, ya que no hay población rural significativa. La Brea es una región de nuestro territorio nacional que, durante siglos, albergó una gran riqueza oculta bajo tierra; al descubrirse los ricos yacimientos de petróleo en la Hacienda La Brea, en lugar de traer prosperidad a su gente, despertó la codicia y ambición de numerosos peruanos y extranjeros.

Con la intervención de la transnacional IPC y la implicación de potencias extranjeras como Estados Unidos y Gran Bretaña, la llamada Cuestión de La Brea y Pariñas se convirtió en un asunto de dignidad y soberanía nacional.

La historia del Distrito de La Brea es, en esencia, la historia del petróleo peruano. Desde los tiempos prehispánicos, cuando los Tallanes extraían y utilizaban la brea (a la que llamaban «COPE», un líquido espeso y negro que fluía de los yacimientos ancestrales), pasando por la colonia, cuando los yacimientos se concedían en arrendamiento, hasta la República, donde se formaron empresas para explotar el petróleo.

También se narra la historia de las ambiciones que rodearon a La Brea, con tierras cambiando de propietarios de manera a menudo poco clara y limpia. El relato se remonta a 1615, cuando Alonso Granadino, escolta del virrey Francisco de Borja, príncipe de Esquilache, comenzó a explotar los yacimientos de brea en la Hacienda Máncora, que en aquel entonces incluía los territorios de La Brea y Pariñas.

El libro explora los complejos eventos en torno a su posesión, inicialmente heredada por las monjas del Convento-Hospital de Santa Ana, administrado por las madres de la congregación «Belén». Estas tierras les fueron arrebatadas mediante un contrato enfitéutico por don José de Lama Sedamanos, quien posteriormente las vendió a los británicos Tweddle y Keswick, fundadores de la London Pacific. Esta fue la primera empresa que explotó no solo la brea, sino también el petróleo de La Brea y Pariñas.

Se documenta la inmolación del primer mártir petrolero, Martín Chumo (1912), y la sangrienta huelga de 1931, en la que murieron Casiano Benites, Duberlí Campos y Alejandro Taboada Crisanto. Citando a Basadre en su «Historia de la República del Perú», se menciona que «la cantidad de muertos fue tan considerable que los cadáveres eran llevados a los hornos para ser cremados o eran embarcados en el vaporcito ‘Chilalito’ de la empresa para ser fondeados en alta mar».

El libro consta de diez capítulos:

  • El medio físico.
  • Los primeros hombres de La Brea.
  • Los Tallanes de La Brea.
  • Los españoles de La Brea.
  • La Brea en poder de la familia Lama.
  • La aparición de la London Pacific.
  • El caso de La Brea y Pariñas.
  • La huelga de 1931 y el sacrificio de Taboada.
  • La IPC y el laudo.
  • El Perú toma posesión de los yacimientos.

Compartir en:

Buscar

Artículos populares

Comentarios Recientes