ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TALLANES

Reynaldo Moya Espinoza

ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TALLANES.
Algunas consideraciones sobre el tema.
Por: Reynaldo Moya Espinoza.

A manera de Introducción

En las diversas etapas de nuestra Historia Regional, llámense Tiempos Prehispánicos, Conquista, Colonia, Lucha por la Independencia o República, hay una serie de hechos, que se han narrado en forma equivocada y que de tanto ser repetidos, se han tomado como ciertos y hoy se repiten por todas partes y en todos los niveles culturales.

Es necesario ante todo investigar esos hechos para rescatar la verdad histórica, y hacer que la Historia narre los hechos en la forma que más se aproxime a la verdad, en el caso de no poder lograrse la verdad total. Luego se pueden promover debates, primero en el ámbito local para sacar las primeras conclusiones y luego a nivel regional. Para los aspectos históricos llamamos Región a los departamentos de Piura y Tumbes.

Si se trata de abarcar todo el acontecer histórico, habría que ir etapa tras etapa, comenzando con los Tiempos Prehispánicos, que abarcan un larguísimo períodos, no de siglos sino de milenios, pues en nuestra región se inicia 8.000 años antes de Cristo y termina en 1532 después de Cristo, cuando se inicia La Conquista.

En Tiempos Prehispánicos hacer un estudio sistematizado de las diversas culturas que han aparecido a lo largo de tantos siglos y milenios. Es decir, culturas, consideradas en cuanto al tiempo y al espacio geográfico. Así, cuando hablamos de los Tiempos Prehispánicos tendríamos que ocuparnos de:

a) Los primeros pobladores y de los tiempos pre-cerámicos y pre-agrícolas.
b) Luego de los primeros asentamientos humanos, en Amotape, en las quebradas de Sicchez, Honda y Pariñas; en Paita y en Sechura y en Tumbes Chuchareta y Garbanzal.
c) Luego de los grupos humanos más evolucionados como Chusis e Illescas en la actual provincia de Sechura y de Ñañañique en Chulucanas.
d) Después vienen los Vicús. La fundación de Tumbes o Tumpiz.
e) A continuación, los Tallanes, los Guayacundos y los Huancapampas.

Origen y Organización de los Tallanes

En esta oportunidad nos vamos a ocupar del tema, Origen y Organización de los tallanes.

Los Tallanes a diferencia de algunos pueblos antiguos, no tuvo fundador, como sí lo tuvo el Imperio Incaico con Manco Capac, o la cultura lambayecana con Naylamp, o el Reino Chimú con Tacaynamo.

Los tallanes no vienen de ninguna parte, sino que se forman por un proceso de fusión étnica de corrientes humanas llegadas del mar, de la sierra del Ecuador y de la selva, que se asentaron en los valles del Chira y del Piura, que, tras siglos de integración, dieron origen a un hombre nuevo, que fue el hombre tallán, al cual podemos considerar como ingresando a la Historia por los años 700 después de Cristo.

  • Hay un libro muy interesante titulado “Catac ccaos” del extinto historiador cataquense Jacobo Cruz Villegas, que llevado por el amor a su tierra, ha creado mitos.
  • En la página 29 al referirse a la fortaleza de Narihualá, dice que fue construida por los tallanes y que sirvió como centro político, administrativo y religioso de los tallanes.
  • En la página 30 habla del Mito del fundador Mec Non.
  • En la página 32, afirma que Mec Nom, fue el fundador del Señorío Tallán y de Catacaos.
  • En la página 33 expresa que Nari Walac, fue el co-fundador.
  • En la página 40 habla de los fundadores del señorío tallán.
  • En la página 42, se refiere al Inca Pachacutec y el señorío tallán.
  • En la página 43 trata del Gran Curaca Mec Nom.
  • En la página 49 trata de Mec Non, fundador y primer ser humano.
  • En la página 77, dice que el Gran Consejo de Curacas, se reunía en la capital política de Catacaos.
  • En la página 78, dice que Ñari Walac, fue la capital religiosa del Señorío Tallán y Catacaos la capital política.
  • Página 83, habla de la entrevista del Inca Pachacutec con el Gran Consejo de Curacas.

No hubo Estado, ni Señorío Tallán.

Nunca hubo un Estado Tallán, ni un Reino Tallán, ni un Señorío Tallán. Lo que sí hubo fue una nación Tallán o Tallanca.

Tampoco hubo una capital religiosa, ni política, ni administrativa. Los tallanes se organizaron bajo la forma de pequeños curacazgos, independientes unos de otros, sin que uno de ellos jamás se impusiera a los demás.

Nunca existió en forma permanente un Consejo de Curacas. En forma eventual, los curacas se reunían cuando tenían que enfrentar un peligro externo.

No fue el Inca Pachacutec el que conquistó a los Tallanes sino Huayna Capac. El ejército del Inca no se estableció en Catacaos cuyo valle (Legash) era estrecho, sino en el anchuroso Valle del Chira Nari Walac y Mec Non, eran curacas del Valle de Catacaos (Legash) cuando llegaron los españoles.

La fortaleza de Narihualá no es preinca construida por los tallanes, sino construida por los incas y la prueba es que las puertas y ventanas tenían forma trapezoidal.

Los principales hechos en los tiempos iniciales de la Conquista se realizaron en el valle del Chira y no en el valle de Catacaos.

Narihualá, no fue la capital de la cultura tallán como lo dice un letrero del INC en las mencionadas ruinas. Narihualá no fue capital de nada.

 

Compartir en:

Buscar

Artículos populares

Comentarios Recientes